ARTÍCULO FINAL.

 


   Recuerdo que empecé este blog con una cita de Ludwig Wittgenstein, que decía lo siguiente:

“Los límites del lenguaje son los límites de mi mente”

   Después de haber explorado los diferentes contenidos de esta materia, sigo pensando, que esta cita expresa de una manera muy acertada, el maravilloso uso que se puede hacer del lenguaje, si aprendemos a utilizarlo correctamente en todas sus dimensiones.

   Hemos podido recorrer a lo largo de esta asignatura, cinco bloques del lenguaje, que engloban de una manera organizada y estructurada, los aspectos básicos de la lengua que nosotros como maestros, no solo debemos manejar y entender a la perfección, sino que debemos saber aplicarlos y enseñarlos en el aula de la manera más correcta posible, de forma que los alumnos puedan desarrollar una competencia lingüística coherente, que propicie la reflexión y el buen uso de la misma en todas sus facetas.

   En el primer bloque, pudimos profundizar en los aspectos que engloban la comunicación y competencia oral del lenguaje, y la importancia que tiene el llevarla a la práctica en el aula de una forma que sea significativa para el alumnado, propiciando en ellos la reflexión, el intercambio de ideas organizado, estructurado y coherente con el resto de compañeros, aprendiendo al mismo tiempo, a escuchar y respetar las opiniones, ideas y sugerencias que los demás pueden aportar. De manera resumida, se podría decir, que para la adquisición de una buena competencia oral, es importante tener en cuenta tanto los aspectos que rodean la comprensión, como aquellos que rodean la expresión.  

   Siempre he pensado, tanto de manera personal, como desde mi faceta de docente, que la comunicación es la base de cualquier aprendizaje. Considero que es de especial importancia, el que como profesores, motivemos y permitamos a los alumnos expresar sus opiniones e ideas sobre temas que sepamos que les interesan, que les importan, que les preocupan y que les gustan.

   Es algo que he podido aprender en el desarrollo de este bloque, el no “obligar” a los alumnos, a realizar tediosas exposiciones o diálogos grupales, sobre temas que realmente no les llaman la atención, puesto que generará justo lo contrario a lo que se trata de desarrollar a través de estas actividades. Es algo que, en mi etapa escolar, y también a día de hoy, se sigue realizando. Y no digo que sea una mala actividad, solo que no está bien planteada, ya que no tiene en cuenta la realidad y los intereses de los alumnos, por lo que no será significativa para ellos, y el aprendizaje que se pretende, no se realizará.

   También he podido aprender en este bloque, la manera correcta en la que se deben de llevar a cabo estas prácticas en el aula, teniendo en cuenta factores como la disposición del aula, las características de cada alumno, del grupo en general…, es decir, una serie de elementos que es importante considerar a la hora de preparar una actividad de comunicación oral, tanto de manera individual, como en gran grupo.

   La actividad que realicé en este primer bloque, me ayudó a comprender la esencia de todos los aspectos que he mencionado con anterioridad, al mismo tiempo que me puso en una situación que perfectamente se puede dar en un aula. Esto me hizo reflexionar sobre la mejor manera de llevar a cabo esta práctica, de modo que los alumnos trabajasen todos los aspectos y habilidades necesarios para el desarrollo de la comunicación oral.

   Dimos paso después al bloque dos, dedicado a la lectura, y del que sin duda puedo decir que ha sido del que más he aprendido.

   A lo largo de este bloque, pudimos conocer la importancia de saber cómo desarrollar en nuestros alumnos todas esas micro - habilidades y micro - capacidades que componen el acto lector. Conocimos la importancia de las habilidades visuales, la capacidad de atención y memoria, las habilidades que van a permitir la completa comprensión del texto… Así mismo, pudimos conocer la diferencia entre la lectura silenciosa y la lectura en voz alta, un aspecto en el que, personalmente, yo había estado confundida toda mi vida, y es por ello en lo que haré más hincapié ahora.  

   De manera general, en los colegios, cuando hay que realizar una lectura en la clase, el profesor comienza señalando a todos los alumnos, que se realizará una lectura en voz alta, en la que irán pasando de uno a otro de manera que todos lean. Esto siempre ha sido así, y hasta ahora, pensé que era la manera correcta de trabajar con los alumnos la lectura, pero que equivocada estaba.

  Desde luego, ahora que he conocido y he aprendido la importancia de ir trabajando todas las habilidades y capacidades necesarias para el desarrollo de una buena competencia lectora, trataré de llevarlo siempre a cabo de esta manera. Por supuesto, siempre teniendo en cuenta las características y necesidades de mi grupo de alumnos, así como de cada uno de ellos en particular.

   Considero además, que es importante el saber trabajar bien la lectura con los niños, ya que en muchas ocasiones, aquellos alumnos a los que les cuesta algo más, acaban cogiéndole manía y rechazo al acto lector, algo que no deberíamos permitir. He podido aprender también, la importancia que tienen las actividades que se realizan en relación a la lectura. El darme cuenta que cualquier tipo de actividad no siempre es válida para poder realizar un buena comprensión y entendimiento de aquello que se ha leído.

   Todos estos, son aspectos que, bajo mi punto de vista, suelen pasar desapercibidos en los centros escolares, donde se limitan a trabajar la lectura de la misma manera en la que se ha trabajado siempre.

   En este caso, en relación a la actividad que tuvimos que realizar, me resultó muy curioso y ciertamente divertido, descubrir los distintos ejercicios que se pueden realizar con los alumnos tanto antes, como durante, y después de la lectura de un texto. Irune nos ofreció un material muy interesante con el que descubrí el porqué de la importancia de las actividades relacionadas con la lectura. Así mismo, me ayudó a saber en qué aspectos tenía que fijarme para elaborar en un futuro, este tipo de actividades. Como comentaba al principio, este ha sido mi bloque favorito y del que más he podido aprender.

   En cuanto al tercer bloque, nos adentramos en el mundo de la escritura, en el que nos centramos sobre todo en el aspecto grafomotriz, empleado únicamente para la escritura manuscrita, trabajando por tanto, la caligrafía. Sin duda, este bloque llamó bastante mi atención, ya que como maestra de educación infantil que soy, el desarrollo de esta habilidad, es bastante importante.

   Pude recordar la importancia de conocer los factores que intervienen en el desarrollo de la misma, y la importancia de hacer comprender a los alumnos que, para que se pueda producir el acto de comunicación a través de la escritura, es importante que ésta sea legible y clara. Por supuesto, no se nos debe olvidar, que cada niño tiene un desarrollo evolutivo diferente, y por lo tanto, diferentes niveles de maduración, lo que se traduce también en diferentes ritmos a la hora de desarrollar aspectos como la caligrafía.

   Con la actividad de este bloque, he podido ponerme en una situación muy común que se da en las aulas de educación primaria, y que es la de tener uno o varios alumnos con un leve retraso en el desarrollo de su caligrafía. Con la realización de esta práctica, he podido darme cuenta de que, por lo general, en los centros escolares, los docentes se limitan a señalar al alumno, que su caligrafía debe mejorar, pero no se le dan medios para mejorarla. Creo que esto es un error, y que como maestros, deberíamos siempre tratar de ofrecer ayuda y soluciones a nuestros alumnos, haciéndoles saber que ellos son capaces de mejorar los aspectos que sean necesarios, y que nosotros estaremos ahí para guiarles.

   Todo esto podemos hacerlo posible, basándonos siempre en las características y necesidades de cada alumno, conociendo cuáles son sus intereses, de forma que nos sirvan para motivar al alumno en sus actividades.

   En el cuarto bloque, pasamos a trabajar la ortografía y la semántica. De manera particular, la ortografía, siempre ha sido un aspecto que se me ha dado bastante bien, y que me ha gustado mucho, pero no precisamente porque mis profesores la impartieran bien. Es por ello, que tenía curiosidad por conocer lo que nos iba a ofrecer este bloque de contenidos en relación a este aspecto. En cuanto a la semántica, gracias a este bloque, he podido comprender la importancia que tiene el hecho de situar palabras y expresiones en contextos adecuados, y no simplemente enseñar palabras “sueltas” que pueden derivar en malos usos de sus significados, dando como resultado algunas de las “curiosas” expresiones que nos facilitó Irune en uno de los materiales de este bloque.

   En mi colegio, como en muchos otros en la actualidad, la ortografía, se imparte mal, y termina por ser un aspecto, en muchas ocasiones, odiado por los alumnos. Una cosa es cierta, y es que la ortografía no es sencilla, pero si la unimos al hecho de que se enseña mal, se acabará por generar ese odio del que hablábamos.

   Con la actividad a realizar en este bloque, y en relación a los aspectos de ortografía y semántica, he podido entender la importancia que tiene el dar significado y sentido a este tipo de actividades que se realizan con los alumnos en el aula, ya que de otro modo, y como suele ocurrir ahora, contenidos tan importantes como los ortográficos y semánticos, son olvidados por los alumnos en cuanto realizan el examen.

   He podido aprender, que este tipo de contenidos que resultan más pesados para los alumnos, se pueden presentar de una manera algo más lúdica y motivadora para ellos, sin olvidar, que siempre debemos tratar de dar un contexto a todo lo que se trabaje, ya que si los alumnos dotan de sentido aquello que aprenden, lo interiorizarán, y por lo tanto se producirá un aprendizaje significativo.

   Finalmente, acabamos la asignatura con el quinto bloque, el cual se dedicó al aspecto morfosintáctico. Personalmente, debo decir que es la parte que menos me gusta de la lengua, ya que siempre ha sido un tema que me ha resultado bastante complicado, sobre todo la sintaxis. A pesar de ello, este bloque me ha ayudado a recordar los contenidos morfosintácticos que ya conocía, y a comprender que, está en mis manos el procurar, que en un futuro, imparta estos contenidos a mis alumnos de una manera lúdica y didáctica, de modo que no les suponga una tarea aburrida y pesada.

   A través de la actividad de este bloque, he podido conocer numerosos recursos online en los que se puede trabajar de una manera más entretenida la morfosintaxis, algo que sin duda, al tener un componente tecnológico, anima mucho a los niños a realizarlo. Desde luego, creo que el aspecto motivador que suponen estos juegos, es una buena manera de trabajar este contenido que en ocasiones resulta tan arduo para los alumnos.

    En cuanto a mí, me ha servido para conocer la cantidad de blogs, páginas y recursos online de los que disponemos ahora los docentes para trabajar casi cualquier asignatura. Creo que es importante que hagamos uso de ellos, ya que nos ofrecen una metodología diferente a la tradicional, y que motiva mucho a los alumnos. Por supuesto, el docente siempre tiene que realizar primero una búsqueda consciente de los recursos, ya que no cualquiera de ellos sirve para que nuestros alumnos adquieran un verdadero aprendizaje.

 

   La asignatura de Lengua castellana, siempre fue una de mis favoritas durante mi etapa escolar, pero siempre había algunos aspectos, como la morfosintaxis, que se acababan “atragantando” y a los que acababas cogiendo cierta manía. Con el desarrollo de estas entradas, he podido comprobar que está en nuestras manos, como docentes que somos, el facilitar a los alumnos las herramientas, los recursos y la ayuda necesaria para procurar que los distintos aprendizajes que realicen, estén basados en la reflexión metacognitiva, que tengan sentido y significatividad, y que se desarrollen de un modo lúdico y motivador para ellos.  

   Sin duda, puedo decir, que la metodología seguida en esta asignatura, me ha parecido muy buena. Por un lado, porque todas las actividades que hemos tenido que hacer, se han basado en situaciones reales que ocurren todos los días en los colegios, por lo que, de cierta manera, nos ha preparado para enfrentarnos a las mismas, o por lo menos, para tener una buena base de pasos previos a seguir para prepararlas.

   Por otro lado, el hecho de realizar las actividades en un blog, llama la atención y se sale de lo habitual, por lo que resulta ciertamente motivador. Además, a través de este blog, nuestros compañeros pueden leer nuestros trabajos y ofrecernos sus puntos de vista, lo supone un aprendizaje bastante grande. Siempre está bien el poder ver las cosas desde un prisma diferente al propio, aprender de nuestros errores, y saber apreciar las buenas ideas que nos ofrecen.

   No sé si mi futuro como docente está más, o menos cercano, pero desde luego puedo decir, que me siento mucho más preparada en este ámbito, y que me llevo numerosos aprendizajes, que sin duda utilizaré con mis alumnos.

   Por último, dar las gracias a mis compañeros, por dedicar el tiempo a leer y comentar mis entradas, por sus correcciones, y por aportarme numerosos puntos de vista diferentes para la puesta en marcha de actividades de distinto ámbito. Así mismo, agradecer a Irune, el esfuerzo realizado por aportarnos los contenidos, los materiales, la información y la ayuda necesaria para poder trabajar esta asignatura de una manera tan completa y entretenida.  

 

Bibliografía:

   Labajo, I. “Didáctica de la lengua española”. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Campus Madrid.

 

Comentarios

Entradas populares