COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA.
Introducción.
El lenguaje es la base de todos los conocimientos,
y se podría decir que está formado por cuatro habilidades básicas, que serían:
hablar, escuchar, leer y escribir. Estas habilidades lingüísticas, son las que
los niños deben adquirir y desarrollar a lo largo de toda su etapa educativa.
Aunque, en cierto modo, nunca dejamos de mejorarlas.
La lectura, como ya hemos dicho, es una
parte del lenguaje. Tal y como señala Labajo (2021), “leer no es simplemente
descodificar un escrito. Leer es interpretar, es comprender, es relacionar, es
tomar partido. Leer es conocer lugares, ideas y sentimientos ajenos. Leer es
aprender, analizar, reflexionar y adquirir valores fundamentales”.
Por tanto, la competencia lectora, es algo
que se debe desarrollar de una manera adecuada y correcta, ya que va a ser uno
de los aspectos que nos va a permitir formar y ampliar nuestra mente a lo largo
de nuestra vida.
Es por ello por lo que los docentes debemos
trabajar en las escuelas la lectura de una manera adecuada, que permita a los
niños adquirir todas las habilidades necesarias para progresar y lograr así una
buena competencia lectora.
Desarrollo.
Teniendo en cuenta todo lo comentado con
anterioridad, desarrollaré a continuación un bloque de actividades para
trabajar las diferentes habilidades lectoras que conforman el acto lector.
Esta sesión, se dirigirá a un grupo de
alumnos de 4º de primaria, y trabajaremos con ellos un texto no literario a
partir del cual desarrollaremos el resto de actividades.
El texto que he escogido, forma parte de uno
de los libros de la famosa “Kika Superbruja” de Knister. Al final de estos
libros, el autor siempre aporta uno o dos trucos, manualidades, curiosidades…
que a los niños les llama mucho la atención y les encanta realizar.
El texto no literario seleccionado, podría
enmarcarse dentro de los tipos de texto instructivos o funcionales, es decir,
que exponen o señalan una serie de pasos para conseguir un propósito, en este
caso, la realización correcta de un truco de magia.
En relación al lenguaje, al ser un libro
dirigido a niños, presenta un vocabulario y una sintaxis adecuada a la edad de
los alumnos, además de que el contenido que ofrece, es llamativo y de interés
para ellos, sobre todo al presentarlo como un truco de magia, algo que
enseguida capta la atención de los alumnos de estas edades.
En cuanto a su extensión,
creo que es adecuada, ya no solo porque se adapte a la edad de los niños, sino
también porque no es un texto que sea excesivamente largo, por lo que nos va a
permitir trabajar las diferentes actividades preparadas para el mismo, sin
“perder” excesivo tiempo en la lectura. No me refiero a que su lectura sea una
pérdida de tiempo, (no tendría entonces sentido el que estuviese realizando
esta actividad) si no que, bajo mi punto de vista, es más productivo el poder
trabajar un solo texto de manera adecuada, pudiendo leerlo las veces que sean
necesarias para trabajarlo de una manera correcta y significativa, y no un
texto excesivamente largo con el cual, no tendríamos tiempo para trabajarlo
apropiadamente.
Actividad.
El truco que he escogido,
es el siguiente: Truco submarino: “Magia acuanauta”, del libro “Kika Superbruja
y la ciudad sumergida”.
Lectura comprensiva.
Preparación
de la lectura.
Antes de presentar el texto a los niños,
trabajaremos primero lo que es la portada (si es que se puede llamar así), que
da la entrada al truco.
Como se puede ver en la imagen, la portada es
bastante sencilla. Apenas aporta dibujos sobre aquello de lo que va a ir el
truco de magia, por lo que los niños solo pueden basarse en el nombre del truco
para tratar de averiguar de que va a ir el texto que vamos a leer.
Para motivar a los niños a la lectura de este texto, vamos a plantearles una serie de preguntas que hagan referencia solo a la información que nos ofrece la portada, de tal manera que los niños nos ofrezcan sus hipótesis sobre de lo que ellos creen que puede ir el texto. Algunas de estas preguntas serían:
- ¿De qué pensáis que puede ir el truco de magia?
- ¿Sabéis que es lo que significa la palabra submarino? ¿Y acuanauta? ¿Qué creéis que puede ser?
- ¿Pensáis que se necesitará algún tipo de material para realizar el truco?
Este tipo de actividades antes de realizar
la lectura, son muy importantes, ya que generan en los niños la curiosidad por
conocer qué es aquello que van a leer, motivados por el simple hecho de elaborar
sus propias teorías sobre el texto, para conocer después cuando lo vayan a
leer, si estaban en lo cierto.
Lectura.
Una vez que hemos elucubrado entre todos de
lo que puede ir el texto, vamos a descubrir realmente de lo que va, por lo que
dejaremos un periodo de tiempo para que todos los niños, cada uno a su ritmo,
pueda leer en silencio.
Se tratará de crear un ambiente en el que
las distracciones sean las mínimas y
Para saber si esta lectura silenciosa, se está realizando adecuadamente, tendré en cuenta algunos criterios como los siguientes:
- Los alumnos no mueven los labios, no silabean y no susurran o murmuran aquello que están leyendo.
- No se utiliza el dedo como guía para seguir la lectura.
- La concentración en la lectura es escasa, se distrae fácilmente.
- La postura que utiliza para leer es adecuada.
- El tiempo que cada alumno tarda en leer el texto. (Para saber que alumnos van acabando la lectura, les habré pedido previamente que levanten la mano en silencio cuando acaben, de manera que pueda saber cuánto ha tardado aproximadamente cada uno de ellos).
Además, antes de que comiencen la lectura
silenciosa, les diremos a los niños que, si no entienden alguna palabra u
oración del texto, que la subrayen, de manera que cuando todos hayan acabado de
leerlo, se puedan resolver en alto las dudas, lo que también servirá de ayuda a
todos los demás.
Podremos dejar el significado de algunas palabras sin resolver, de tal manera que en las actividades de comprensión, se pueda trabajar la inferencia, elaborando los niños sus propias hipótesis sobre el significado de las palabras.
Por supuesto, creo que es importante que no sean palabras que afecten en exceso a la comprensión superficial del texto, ya que sino, las actividades que realicemos antes de las de comprensión profunda de la lectura, podrían verse afectadas si no entienden el vocabulario que se utiliza en las actividades. Se especificarán algunas de estas palabras en el apartado de actividades de comprensión.
Después de la lectura.
Para trabajar de manera más profunda este texto, llevaremos a cabo actividades de memoria a corto plazo, de atención, de habilidad visual y fluidez, y de comprensión.
- Actividades de memoria a corto plazo.
Señala
si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas.
Para
realizar el truco son necesarias
unas tijeras. |
Verdadero / Falso |
El papel que utilicemos solo tiene que llenar la mitad del vaso. |
Verdadero/ Falso |
Hay que cortar en trocitos el papel que necesitamos antes de meterlo
al vaso. |
Verdadero/ Falso |
Hay que recitar un hechizo antes de meter el vaso en el agua. |
Verdadero/Falso |
Aprende esta parte del hechizo de memoria. Después, tápalo, y cuando te digan, escríbelo en tu cuaderno.
Rodea
la letra a de color rojo, y haz un recuadro de color azul en la letra s.

Subraya la palabra que
esté mal escrita.
- El paepl solo debe llenar
el vaso hatsa la mitad.
- A contiunación viene tu
entarda triunfal.
- Arruga la hoja de papel y
calocala en un vaso alot.
- Sumérgelo dercho y muy depirsa en el agua.
- Actividades de habilidad visual y fluidez.
Une con flechas las palabras que tienen las mismas
letras pero que están escritas al revés.
Lee intentando no
confundirte todas las palabras que verás a continuación y que son muy similares a la palabra VASO.
- Actividades de comprensión.
Rodea
la respuesta correcta.
¿Por
qué hay que sumergir rápido el vaso en el agua?
a. Porque
el efecto mágico es más impresionante.
b. Porque
así evitamos que entre agua en el vaso.
¿Por
qué el papel sólo tiene que llenar la mitad del vaso?
a. Porque
así, al sumergirlo en el agua, se crea una burbuja de aire que evita que se
moje.
b. Porque
queda más bonito.
Conociendo
los datos que nos proporcionan en el texto, escribe la lista de materiales que
necesitamos para poder llevar a cabo este truco submarino.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué creéis que significan las siguientes palabras? Una vez que hayáis pensado que es lo que pueden ser, coged el diccionario y buscad su significado ¿Habéis acertado?
Estirpe.
Ancas.
Comenta de manera oral con tus compañeros qué experiencias mágicas has tenido. ¿Te sabes algún truco de magia? ¿Has conocido algún mago o maga? ¿Qué trucos te gustaría ver en un espectáculo de magia? ¿Qué trucos te gustaría aprender a ti?
Lectura expresiva.
- Actividades de anticipación ocular y lectura en voz alta.
Reemplaza las palabras que se corresponden con su número.
Lee en alto cada parte del hechizo, según la intensidad de la voz que se indique en cada caso… ¡Intenta no equivocarte, verás que divertido!
Si las oraciones están escritas en negrita, deberás leer con un tono de voz grave.
Si las oraciones están escritas en cursiva, deberás
leer con un tono de voz agudo.
Si las oraciones están escritas de manera normal,
utiliza tu tono de voz normal.
Evaluación.
En cuanto a
la evaluación de la actividad, como maestra, utilizaré la observación directa y
sistemática, así como una rúbrica en la que se especifican diferentes ítems en
relación a las habilidades concretas que se trabajan en la lectura comprensiva
y expresiva. Además, elaboraré una rúbrica enfocada a evaluar los aspectos
necesarios para desarrollar y adquirir una buena habilidad lectora. Un ejemplo
de estos dos tipos de rúbricas:
EVALUACIÓN |
Mal |
Bien |
Regular |
Muy bien |
Observaciones |
Muestra interés y motivación antes y después de la lectura. |
|
|
|
|
|
Memoria a corto plazo. |
|
|
|
|
|
Atención. |
|
|
|
|
|
Habilidad visual y fluidez |
|
|
|
|
|
Comprensión |
|
|
|
|
|
Anticipación ocular. |
|
|
|
|
|
Lectura en voz alta |
|
|
|
|
|
EVALUACIÓN |
No |
A veces |
Sí |
Observaciones |
Muestra una postura correcta. |
|
|
|
|
No silabea, no murmura ni susurra. No mueve los labios. |
|
|
|
|
Muestra atención y concentración en lo que está leyendo. |
|
|
|
|
No utiliza el dedo como guía. |
|
|
|
|
El tiempo que tarda en leer el texto es adecuado. |
|
|
|
|
Así
mismo, me parece importante que los alumnos sean capaces de realizar una autoevaluación,
haciéndose cada vez más conscientes acerca de aquellos aspectos que creen que
pueden mejorar.
En las autoevaluaciones que se les da a los
niños, creo que es importante el dejar un apartado de observaciones o de
calificación de la actividad, para que ellos puedan comentar aspectos que no
les han gustado o que mejorarían, para que señalen si creen que las actividades
les han servido para mejorar y aprender o no, en definitiva, algún tipo de evaluación
que pueda servir a los docentes para mejorar las actividades propuestas a los
alumnos en función de esos comentarios y calificaciones. Un ejemplo de rúbrica
de autoevaluación sería:
AUTOEVALUACIÓN |
No |
A veces |
Sí |
Me he sentado y he mantenido una buena posición durante la
lectura. |
|
|
|
Me he concentrado en lo que estaba leyendo. |
|
|
|
No he usado el dedo de guía, ni he murmurado o susurrado lo que
leía. |
|
|
|
Me ha costado mucho responder las preguntas de las actividades. |
|
|
|
He intentado responder con atención y concentración a las
actividades. |
|
|
|
Observaciones. ¿Te ha gustado la lectura? ¿Y las actividades? ¿Cambiarías algo de la lectura o las actividades?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Conclusión.
La lectura es una de esas capacidades básicas
que va a permitir que nos comuniquemos y que desarrollemos y adquiramos
numerosos y variados conocimientos y aprendizajes a lo largo de nuestra vida.
A pesar de que todos los docentes conocen la
importancia que tiene la lectura en el crecimiento y desarrollo intelectual de
un niño, me aventuraría a decir, que la mayoría de ellos no tiene el
conocimiento necesario para ponerla en práctica en un aula de forma correcta. Por
supuesto, nunca hay que generalizar, ya que también existen muchos docentes
conscientes de la importancia que tiene el que los niños adquieran una buena competencia
lectora.
No sé si es la falta de conocimiento, o la “falta
de tiempo” en los centros escolares, las que provocan que en la mayoría de los
colegios españoles siga desarrollándose de un modo inadecuado la competencia
lectora. Lo que sí sé, es que, si nos dan las herramientas necesarias para poder
llevar a cabo con los niños unas buenas prácticas lectoras, está en nuestra
mano el hacerlo de manera correcta.
En
muchas ocasiones, esa “falta de tiempo” que comentaba antes, es la que provoca
que los docentes traten de “llegar a tiempo” a dar todo aquello que el
currículo exige, cuando la realidad, o al menos bajo mi punto de vista, es que es
preferible dar menos cantidad de contenido, y aprovecharlo y trabajarlo bien,
que dar muchos contenidos y no profundizar en ellos. Además, son esas
habilidades que se desarrollan a lo largo del aprendizaje del temario, las que
harán que los niños “vayan más rápidos” si es que se les ha dado previamente el
tiempo suficiente para desarrollarlas bien.
Es por
ello por lo que tenemos que intentar que los niños desarrollen una buena
competencia lectora que les permita poder progresar y crecer en todos los demás
aspectos.
Bibliografía.
Labajo, I. “Didáctica de la lengua
española”. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Campus Madrid.
Labajo, I. Presentación “La lectura”. Centro
Superior de Estudios Universitarios La Salle. Campus Madrid.
Labajo, I. Presentación “Juegos de lectura”.
Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Campus Madrid.
Labajo, I. Juegos de lectura. Centro
Superior de Estudios Universitarios La Salle. Campus Madrid.
Labajo, I. Betería de ejercicios de
anticipación ocular. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.
Campus Madrid.
Noviembre Librería. Recuperado de: http://librerianoviembre.com/libro/kika-superbruja-libro-de-magia_13322
Hola compañera.
ResponderEliminarRespecto a la actividad que has realizado, decirte que el texto elegido, pasos para hacer un truco de magia, me parece muy original y llamativo para los niños. Creo que es un texto que les llamaría mucho la atención y les motivaría a la hora de comenzar a leer y centrarse en la lectura.
Hablar sobre la portada me parece una buena forma de iniciar la actividad y captar la atención del niño, así como de activar sus conocimientos previos sobre el tema a tratar. Los criterios de observación en relación a la lectura silenciosa de los niños me parecen adecuados y ajustados a su edad.
Sobre la resolución de dudas inmediatamente después de la lectura silenciosa, como aportación constructiva, podrías dejarlo para la parte de compresión y la realización de hipótesis. Ahí podrías trabajar la inferencia, que los niños hiciesen hipótesis sobre la palabra que no saben qué significan e intenten averiguar su significado, una vez realizada la hipótesis de buscará en el diccionario la palabra y podrán comprobar si su respuesta era correcta o no.
El resto de actividades a trabajar después de la lectura me parecen muy interesantes, están bien planteadas y son visuales. Has sabido plasmar muy bien tu idea y el cómo se llevaría acabo la sesión.
La rúbrica me parece una muy buena manera de evaluar, al igual así que la autoevaluación, que es necesaria e importante tanto para ellos como para nosotros, los maestros.
En general, me parece una actividad adecuada y bien planteada.
Un saludo.
¡Buenas tardes Irene!
EliminarMuchas gracias por tu comentario, me alegra saber que la actividad que he planteado te resulta interesante y adecuada.
Tomo nota de tu consejo, ya que como me comentas, quizá sería interesante poder trabajar el vocabulario del texto de una manera más profunda y significativa para ellos. Le daré una vuelta a la idea para ver como la incluyo, y de esa manera, mejorar mi entrada.
¡Muchas gracias de nuevo! :D
Un saludo.
Estupendo, Irene.
EliminarPerfecto, Gema.
ResponderEliminar