EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA (MEJORADO)



Introducción.

   Es indiscutible el hecho de que, para hacer un buen uso del lenguaje, se hace necesario el adquirir y desarrollar un buen vocabulario, así como las competencias gramaticales necesarias para poder emplearlo de la manera más adecuada posible. Dos de los aspectos básicos para poder desarrollar este buen uso del lenguaje, son la ortografía y la semántica.

   Podríamos definir la ortografía como “el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.” (Labajo, 2021).

   Es importante entender, que el desarrollo de una buena ortografía no es sencillo, y, además, va adquiriéndose poco a poco, por lo que se debe trabajar de la mejor manera posible, desarrollando las habilidades de atención, memoria visual y uso funcional de la escritura. Todo ello será posible adquirirlo si se presenta al alumnado de forma atractiva y motivadora, teniendo siempre en cuenta el nivel de conocimiento del alumnado y adaptándolo a sus necesidades.

   En cuanto a la semántica, “se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáfora, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado.” (Labajo, 2021).

   Es importante que los niños conozcan y aprendan nuevo vocabulario, pero no tendría sentido el conocerlo sin saber lo que significa o como utilizarlo, es por ello por lo que, el aprendizaje de nuevas palabras, siempre tendrá que ir de la mano de sus posibles significados y sobre todo, de sus posibles usos en diferentes contextos, ya que al fin y al cabo, ese vocabulario dentro de un contexto, será el que nos permite comunicarnos adecuadamente.

   Pasaré a continuación a desarrollar dos actividades que responderán a estos dos aspectos del lenguaje.

Desarrollo de la actividad.

   A continuación, explicaré el desarrollo de dos actividades, una diseñada para la interiorización de la ortografía, y otra diseñada para la interiorización de la semántica. Explicaré ambas siguiendo una misma estructura.

   Comenzaré primero con la actividad escogida para trabajar la ortografía.

Actividad para la interiorización de la ortografía.

   Cóctel de sílabas.

     En este caso, la tarea irá dirigida a los alumnos de 4º de primaria. De manera más concreta, esta actividad está pensada para trabajar algunos de los contenidos que se plantean en el currículo de esta etapa (Decreto 18/2014), y que son:

  • Distingue la sílaba tónica en las palabras.
  • Clasifica las palabras por el número de sílabas (monosílaba, etc.) y por el lugar que ocupa la sílaba tónica (aguda, etc.)
  • Coloca la tilde en aquellas palabras que la necesitan aplicando las reglas generales de acentuación.

   Los niños de 4º de primaria, son ya más independientes, y comienzan a ser más sociales, queriendo participar en diversas situaciones de manera conjunta. Son curiosos y tratan de establecer relaciones entre todo aquello que les rodea para poder darles un significado. Es por ello que considero importante que se les otorgue un significado a las actividades que se realicen en el aula con ellos, ya que, si son capaces de atribuirles un sentido, serán capaces de entenderlas e interiorizarlas de mejor manera.

   Puesto que las aulas de primaria están formadas por alumnos heterogéneos que tienen diferentes ritmos y niveles de aprendizaje, utilizaremos este tipo de actividades para reforzar, ampliar y hacer significativo el aprendizaje de estos aspectos tan importantes de la lengua de una manera atractiva y lúdica para ellos.

 

PREPARACIÓN.

   Objetivos específicos.

  • Clasificar las palabras por el número de sílabas.
  • Diferenciar entre palabras agudas, llanas y esdrújulas.
  • Fomentar la escucha activa y la atención.

   Material.

  • Panel de cartulina con velcros.
  • Tarjetas con velcro con diferentes sílabas impresas.
  • Folio con poema impreso.
  • Lápices, goma…


                                                                        Ejemplo poema.                                                                Ejemplo de tarjetas de sílabas.
Fuente: Google.


   Manera de llevarlo a cabo.

   Dado que, como he comentado anteriormente, la clase está formada por alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje, creo que la manera más adecuada de llevar a cabo esta actividad, sería formando grupos equitativos en los que unos puedan aprender de otros, y ayudarse cuando sea necesario.

   En este tipo de actividades, considero beneficioso para ellos que trabajen de manera conjunta y que puedan elaborar una estrategia de equipo, pudiendo compartir cada uno, las estrategias particulares que suelen utilizar para alcanzar aquello que se les pide en la actividad, y consiguiendo crear una que funcione para trabajar en grupo. Además, al trabajar en el equipo, alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje, permite que puedan ayudarse y explicarse los conceptos entre ellos, aunque por supuesto, sirviéndose de nuestra ayuda como guías, para atenderles cuando nos lo pidan.

   Por lo general, los alumnos de 4º de primaria, suelen prestar más atención y mostrar más interés en las actividades, cuando se les presentan como un juego, es por ello por lo que haremos eso mismo con esta actividad. Para darle cierta emoción y misterio, se les dará a los alumnos una poesía a la que le faltan algunas palabras. Esas palabras, son las que tendrán que ir descubriendo en el juego de “Cóctel de sílabas”, el cual explicaré detalladamente, más adelante. El motivo de darles un texto al que le faltan palabras, creo que puede crear en los alumnos esa motivación de querer averiguar las palabras para completar el texto, generando así más interés en la actividad que se va a realizar.

PUESTA EN PRÁCTICA.

   Es conveniente, que antes de poner en marcha una actividad, y antes de crear el material necesario para nuestros alumnos, sepamos primero el nivel de adquisición y de conocimiento que tienen sobre los conceptos que vamos a trabajar. De esta forma, podremos comenzar planteando las actividades desde su nivel de conocimiento, para, poco a poco, a medida que con el tiempo se va realizando la actividad, se vaya escalando, teniendo afianzados los aspectos necesarios para poder interiorizar bien los aprendizajes.

   Es por esto por lo que antes de plantear y explicar la actividad a los alumnos, se repasarán con ellos los conceptos que se van a trabajar, en este caso, la clasificación de palabras por su número de sílabas, el concepto de sílaba tónica, las normas ortográficas de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, etc. Para comenzar este repaso, lo primero que haremos será preguntarles a ellos qué es lo que saben o recuerdan sobre cada uno de esos conceptos, y a partir de ahí, ayudarles a recordar y repasar aquello que ya conocen. De esta manera, nos hacemos una idea de los conocimientos que poseen los niños sobre este aspecto concreto de la ortografía, y ya podríamos elaborar el material necesario para la actividad, en base al nivel actual de la clase, y poder ir modificándolo a medida que vemos sus avances.

   Desarrollo de la actividad.

   Una vez que hayamos establecido los seis grupos con tres alumnos en cada uno, comenzaremos la actividad, repartiendo a cada alumno un folio con el poema incompleto, y les podremos preguntar qué palabras creen ellos que pueden ir en cada hueco, o cómo creen que vamos a conseguir averiguar las palabras que faltan. Una vez que los alumnos hayan elucubrado acerca de la forma en la que descubriremos las palabras, les explicaremos nosotros como lo haremos.

   Les mostraremos entonces, un panel de cartulina en el que habrá pegadas unas tiras de velcros, y les enseñaremos también, una caja con tarjetas con diferentes sílabas. Les explicaremos entonces en qué consiste el juego, y después, realizaremos una pequeña prueba o ejemplo, para que comprendan bien el funcionamiento del mismo.

   ¿Cómo se juega? à A cada equipo de tres niños, se le dará una palabra de tres sílabas. Cada niño coge una de ellas (las tarjetas con las sílabas que componen la palabra). Cuando se les indique, cada uno de ellos tiene que decir en alto la sílaba que le ha tocado de la palabra. Los tres tienen que hablar a la vez. El resto de la clase, tiene que averiguar qué palabra conforman las tres sílabas dichas por sus compañeros, y señalarles en que orden deben pegar al velcro, las sílabas. Pero no solo eso, sino que, entre los tres componentes del grupo, deberán ponerse de acuerdo para señalar cada uno de ellos un dato sobre la palabra: uno dirá cuál es la palabra que han dicho sus compañeros; otro dirá cuál es la sílaba tónica de esa palabra; y finalmente, el tercer componente, dirá si es una palabra agua, llana o esdrújula. Una vez que se haya adivinado la palabra, las iremos colocando en el poema, en su hueco correspondiente.

   En el ejemplo, solo le entregaremos las tarjetas de sílabas a un grupo. Les explicaremos, como ya hemos comentado antes, que cada uno de ellos tiene una parte de la palabra, es decir, una de las sílabas que componen la palabra. Les señalaremos que tienen que leer bien la sílaba que les ha tocado, para poder después decirla en voz alta de manera adecuada. Diremos a la clase, que deben prestar atención, ya que cuando yo lo diga, sus compañeros dirán en alto las sílabas de la palabra. Dado que puede resultar difícil averiguar la palabra escuchando una sola vez las sílabas, se repetirá un número de tres veces como máximo, aunque los grupos pueden averiguarla antes.

   Utilizando ese ejemplo, animaremos al resto de alumnos a que averigüen la palabra que es, y cuando lo hagan, les recordaremos que también hay que señalar la sílaba tónica de la palabra, y si es aguda, llana o esdrújula.

   A través del ejemplo o prueba que hagamos, podremos ir resolviendo las dudas que vayan surgiendo de manera, que cuando comience verdaderamente el desarrollo de juego, no esté continuamente interrumpido por posibles preguntas y dudas de aclaración.

   Una vez que se ha terminado el ejemplo, comenzará el juego, y serán los niños los protagonistas del mismo, por lo que nosotros como docentes, nos mantendremos “al margen”, como ayuda o guía en el caso de que surja alguna complicación, dificultad o duda durante el desarrollo del mismo, pero dejando el protagonismo a los alumnos. A lo largo de este proceso, podremos ir anotando o tomando nota de las diferentes estrategias y resoluciones que ofrecen cada uno de los grupos para llegar al resultado final de la actividad.

EVALUACIÓN.

   En cuanto a la evaluación de la actividad, como maestra, utilizaré la observación directa y sistemática a lo largo del desarrollo del juego. Además, en esta ocasión la evaluación se realizará junto con los alumnos, y será dialógica.

   Se les harán diversas preguntas que nos aporten información sobre si han tenido algún tipo de dificultad, si han podido resolver esas dificultades, y en el caso de haber podido hacerlo, de qué manera lo han hecho.

   Aunque esta actividad tiene una única respuesta posible, es muy interesante, que, al haber trabajado en grupo, puedan comentar y aportar las estrategias que han utilizado para conocer la palabra oculta, para ser más rápidos y no equivocarse, etc. Es decir, las estrategias utilizadas por cada uno de los grupos, pueden servir de ayuda a los demás compañeros, que dispondrán ahora, de nueva estrategias para poner en marcha en las siguientes actividades, no solo de la asignatura de lengua, sino también en las demás asignaturas.

   También les consultaremos sobre si la actividad realizada, les ha resultado fácil o difícil, qué ha sido lo que más les ha gustado, lo que menos, y el porqué de todo ello. Así mismo, les preguntaremos sobre aquello que han aprendido, y sobre cuál creen que es su utilidad, teniendo en cuenta que, en caso necesario, podemos complementar los comentarios de los alumnos en esta parte. Dialogaremos también, sobre si se han cumplido los objetivos que habíamos planteado desde el principio, apuntando si fuese necesario, qué es aquello que no se ha conseguido, para tratar de cumplirlo la próxima vez.

   Todo este trabajo oral realizado con los alumnos, será de gran beneficio, y servirá para que se produzca una buena mediación cognitiva, y por lo tanto, se genere un aprendizaje más significativo.

   Todos estos comentarios realizados en el aula por los alumnos, servirán al docente para evaluar también su propia práctica educativa, que responderá principalmente a tres aspectos:

  • Si se han cumplido los objetivos planteados para la actividad.
  • Si la presentación, y puesta en marcha de la actividad ha sido satisfactoria y comprendida por los alumnos.
  • Si a nivel didáctico, es necesario ajustar o cambiar algún aspecto de la actividad. Aquí se podrán tener en cuenta las buenas ideas que puedan haber aportado los alumnos.

 

Desarrollaré a continuación la actividad escogida para trabajar la semántica.

Actividad para la interiorización de la semántica.

   Stop

   En este caso, la tarea irá dirigida a los alumnos de 5º de primaria. De manera más concreta, esta actividad está pensada para reforzar algunos contenidos ya adquiridos, y trabajar otros nuevos como algunos de los que se plantean en el currículo de esta etapa (Decreto 18/2014), como, por ejemplo:

  • Amplia el vocabulario con las palabras nuevas que vayan surgiendo en los distintos textos.
  • Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura.

   Los niños de 5º de primaria, desarrollan rápidamente en esta etapa, cambios físicos, sociales y cognitivos. Por lo general, necesitan sentirse más independientes de su núcleo familiar, así como cada vez más cercanos a sus amistades y grupos sociales. Así mismo, dentro del desarrollo cognitivo, son capaces de organizar y planificar mejor sus ideas, lo que, en cierto modo, ayuda en los diferentes aprendizajes que van a realizar.

   Puesto que las aulas de primaria están formadas por alumnos heterogéneos que tienen diferentes ritmos y niveles de aprendizaje, utilizaremos este tipo de actividades para reforzar, ampliar y hacer significativo el aprendizaje de estos aspectos tan importantes de la lengua de una manera atractiva y lúdica para ellos.

PREPARACIÓN.

   Objetivos:

  • Afianzar e incrementar el conocimiento y distinción de las categorías gramaticales de las palabras, concretamente, de los sustantivos, adjetivos y verbos.
  • Ampliar el vocabulario “general” y activar el vocabulario pasivo.
  • Aprender y hacer uso adecuado del vocabulario en función de su significado.

   Material:

  • Folios DIN A4 con la tabla impresa con sus categorías correspondientes.
  • Lápiz, bolígrafo…
  • Diccionario.



   Manera de llevarlo a cabo.

   En esta ocasión, el desarrollo de la actividad será por parejas, y aunque las palabras que pongan, sean las mismas, cada alumno tendrá su propia ficha para apuntarlas, ya que considero importante que puedan archivarlo. Además, como explicaré después, ese folio va a servir también para apuntar el significado de aquellas palabras que surjan a lo largo del desarrollo del juego y que los alumnos desconozcan.  

  Considero que, dado que el componente de amistad está muy presente en estas edades, realizarán una actividad con más motivación si la llevan a cabo en equipo, pudiendo “competir” con sus compañeros de clase, y haciendo así la actividad más atractiva para ellos. Además, podrán servirse de ayuda a la hora de encontrar palabras para cada categoría, y aprenderán a trabajar en equipo y a competir “sanamente”.

PUESTA EN PRÁCTICA.  

   Es conveniente, que antes de poner en marcha una actividad, y antes de crear el material necesario para nuestros alumnos, sepamos primero el nivel de adquisición y de conocimiento que tienen sobre los conceptos que vamos a trabajar. De esta forma, podremos comenzar planteando las actividades desde su nivel de conocimiento, para, poco a poco, a medida que con el tiempo se va realizando la actividad, se vaya escalando, teniendo afianzados los aspectos necesarios para poder interiorizar bien los aprendizajes.

   Es por esto por lo que antes de plantear y explicar la actividad a los alumnos, se repasarán con ellos los conceptos que se van a trabajar, en este caso, revisaremos qué son los sustantivos y sus clases, qué son los adjetivos calificativos, qué son los verbos, y las palabras derivadas. Por supuesto, en función de lo que vayamos a poner como categoría en la tabla del Stop, se realizará previamente un repaso con los alumnos, de manera que cuando vayan a enfrentarse al juego, reconozcan y sepan completar todas las categorías.

   Para comenzar este repaso, lo primero que haremos será preguntarles a ellos qué es lo que saben o recuerdan sobre cada uno de esos conceptos, y a partir de ahí, ayudarles a recordar y repasar aquello que ya conocen. De esta manera, nos hacemos una idea de los conocimientos que poseen los alumnos, pudiendo elaborar el material adecuado a sus conocimientos para poder utilizarlo en la siguiente sesión.

    Puesto que esta actividad de semántica es de tipo lúdico, ya supone una motivación para los alumnos, ya que todo lo que se presente como un juego lo realizan siempre con más ganas. Aun así, es importante presentar la actividad a los alumnos de manera que les llame la atención y que se pueda generar en ellos las ganas de querer realizarla. Considero que quizá, el meter cierto componente de competición entre ellos, puede producir esas ganas de las que hablaba. Se puede crear una cartulina en la que, con todas las parejas apuntadas, se vaya colocando una estrella cada vez que ganen el juego, y cuando lleguen a 10, pueden elegir cambiar alguna de las categorías de la tabla por otras, para la próxima vez que se realice el juego.

 

   Desarrollo de la actividad.

   Una vez que hemos establecido cada una de las parejas, se les entregará el folio con la tabla, y se les preguntará si alguno conoce el juego, y si saben cómo se juega. Cuando los alumnos hayan aportado sus ideas, pasaremos a explicarles cómo funciona el juego, comentándoles a aquellos que ya lo conozcan, que nosotros realizaremos una variación del mismo.

   ¿Cómo se juega? à En la tabla del folio, se habrán establecido 7 categorías, que habrá que completar con palabras que empiecen por una letra determinada y que por supuesto, estén relacionadas con la categoría señalada. Daremos un tiempo máximo de un minuto y medio para que los alumnos intenten completar todas las casillas, aunque pueden completarlas antes, y la primera pareja en hacerlo, dirá STOP, lo que indicará al resto que se les ha acabado el tiempo. Además de esto, las palabras que vayan surgiendo a lo largo de juego, y que algunos de los alumnos desconozcan, las irán apuntando en un apartado del folio específico para ello. Diremos al menos 3 o 4 letras. Cuando se hayan completado todas las casillas de todas las letras, prestaremos atención a las palabras que se han ido apuntando en el apartado de “desconocidas”, e irán buscando con el diccionario el significado de las mismas. Cuando todos los grupos hayan encontrado y escrito el significado de las mismas, se corregirá y pondrá en común, para asegurarnos de que el significado que han encontrado es el correcto. Una vez hecho esto, pediremos a cada una de las parejas, que escriban al menos una oración con varias de las palabras nuevas que han conocido, de manera que puedan contextualizarlas y entender su significado dentro de una oración. Se pondrán en común con la clase, y se corregirán si fuese necesario.

   Llevaremos a cabo un ejemplo, en el que mostraremos todos los pasos seguidos, a pesar de que la parte de buscar las palabras en el diccionario y hacer después una oración con ellas, sea posterior a completar la tabla con todas las letras. Considero más adecuado realizarlo de esta manera, ya que así, cuando se termine de completar la tabla, sabrán directamente que es lo que tienen que hacer, y no perderemos tiempo en explicarlo. Esto mismo será lo que le digamos a los alumnos cuando vayamos a realizar el ejemplo.

   Daremos en el ejemplo la letra F, y comenzaremos el juego como se ha señalado anteriormente. Una vez que han rellenado las casillas, iremos preguntando a cada pareja para que nos digan lo que han puesto, e ir estableciendo así la puntuación. Una vez completada esta parte, les diremos que apunten en el apartado de “desconocidas” las palabras de las que no conozcan con seguridad su significado, y les diremos que deben buscarlo en el diccionario. Una vez hecho, pondremos en común los significados y les señalaremos que deben inventar una oración en la que aparezca esa palabra, para comprenderla dentro de un contexto específico.


   A lo largo de este ejemplo, se podrán ir resolviendo las dudas que surjan y aclarando las posibles preguntas, de forma que durante el desarrollo del juego no se produzcan interrupciones por estos aspectos.

   Una vez que se ha terminado el ejemplo, comenzará el juego, y serán los niños los protagonistas del mismo, por lo que nosotros como docentes, nos mantendremos “al margen”, como ayuda o guía en el caso de que surja alguna complicación o dificultad durante el desarrollo del mismo, pero dejando el protagonismo a los alumnos. A lo largo de este proceso, podremos ir anotando o tomando nota de las diferentes estrategias y resoluciones que ofrecen cada uno de los grupos para llegar al resultado final de la actividad.

EVALUACIÓN.

  En cuanto a la evaluación de la actividad, como maestra, utilizaré la observación directa y sistemática a lo largo del desarrollo del juego. Además, en esta ocasión la evaluación se realizará junto con los alumnos, y será dialógica.

   Se les harán diversas preguntas que nos aporten información sobre si han tenido algún tipo de dificultad, si han podido resolver esas dificultades, y en el caso de haber podido hacerlo, de qué manera lo han hecho, y qué estrategias o soluciones han utilizado.  

   Puesto que, en cierto modo, esta actividad permite diversas respuestas, se puede  preguntar a los alumnos sobre qué métodos han empleado para encontrar palabras para cada una de las categorías, sobre las estrategias utilizadas para la búsqueda de las palabras desconocidas en el diccionario, y sobre las estrategias utilizadas para elaborar una oración con las nuevas palabras. De esta forma, al igual que ocurría con el ejercicio anterior, los alumnos se dan cuenta de que hay diversas maneras de resolver un mismo problema, por lo que se amplía su capacidad de resolución, aprendiendo además las distintas estrategias de sus compañeros, las cuales le podrán servir para la resolución de tareas posteriores.

   También les consultaremos sobre si la actividad realizada, les ha resultado fácil o difícil, qué ha sido lo que más les ha gustado, lo que menos, y el porqué de todo ello. Así mismo, les preguntaremos sobre aquello que han aprendido, y sobre cuál creen que es su utilidad, teniendo en cuenta que, en caso necesario, podemos complementar los comentarios de los alumnos en esta parte. Dialogaremos también, sobre si se han cumplido los objetivos que habíamos planteado desde el principio, apuntando si fuese necesario, qué es aquello que no se ha conseguido, para tratar de cumplirlo la próxima vez.

   Todo este trabajo oral realizado con los alumnos, será de gran beneficio, y servirá para que se produzca una buena mediación cognitiva, y por lo tanto, se genere un aprendizaje más significativo.

   Todos estos comentarios realizados en el aula por los alumnos, servirán al docente para evaluar también su propia práctica educativa, que responderá principalmente a tres aspectos:

  • Si se han cumplido los objetivos planteados para la actividad.
  • Si la presentación, y puesta en marcha de la actividad ha sido satisfactoria y comprendida por los alumnos.
  • Si a nivel didáctico, es necesario ajustar o cambiar algún aspecto de la actividad. Aquí se podrán tener en cuenta las buenas ideas que puedan haber aportado los alumnos.

 

Conclusión.

   Como ya sabemos, el lenguaje es un aspecto muy amplio que está compuesto, por decirlo de alguna manera, de diferentes partes. Es el aprendizaje y uso correcto de cada una de esas partes las que nos va a permitir tener y hacer un uso adecuado del lenguaje.

   Dos de las partes del lenguaje, de las que hemos hablado en esta entrada, han sido la ortografía y la semántica. Ambas partes indispensables para poder hacer un uso adecuado de la lengua.

   En relación a la ortografía, es importante que nos demos cuenta, de que como docentes que somos, debemos tratar de trabajar este aspecto tan complicado, de una manera llamativa, atractiva y ciertamente motivadora para nuestros alumnos, y, sobre todo, tratando de adaptar el aprendizaje de la misma, a su nivel. Los alumnos, e incluso algunos adultos, siempre le han tenido cierto temor a la ortografía, puesto que conlleva bastantes normas y reglas que son liosas y difíciles de aprender. Es por ello, por lo que creo que, aunque tengamos que conocer y aprender las normas ortográficas, es casi más importante el ponerlas en práctica, el hacer uso de ellas, y si tiene que ser a través de actividades, al menos que éstas sean lo más significativas y atractivas posible, ya que nadie aprende fácilmente, algo que no tiene sentido, o a lo que no se le da un uso concreto. Considero importante el no crear en los niños ese “odio” hacia la ortografía. No digo que les deba de gustar, pero intentar enseñarla de tal manera que, al menos, no sea un aspecto al que tenerle cierto “rencor”.

   En cuanto a la semántica, es importante señalar, que no solo tiene que ver con el vocabulario y su significado, como yo creía antes de estudiar este bloque, sino que hace referencia también a las frases hechas, expresiones habituales, entre otras. Es decir, está bien que enseñemos a los alumnos diversas palabras de vocabulario y lo que significan, pero si no se les enseña a hacer un uso adecuado de las mismas, no va a servir de mucho. Como docentes, debemos enseñar a nuestros alumnos la manera correcta de utilizar el vocabulario, las frases hechas y expresiones, para que vayan adquiriendo poco a poco un buen uso del lenguaje.

 

Bibliografía.

   Labajo, I. “Didáctica de la lengua española”. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Campus Madrid.

   Morin, A. Hitos del desarrollo en estudiantes de cuarto y quinto grado. Recuperado de: https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/signs-symptoms/developmental-milestones/developmental-milestones-for-typical-fourth-and-fifth-graders

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares